MOTIVACIÓN
Desarrollo
Señala Stoner que los gerentes e investigadores
de la administración se enfrentaron al concepto de la
motivación.
Ahora bien, uno tiene asimilada una idea general de lo
que éste concepto abarca, pero es bueno hacer
hincapié en lo que piensan diversos autores con respecto a
él.
"La motivación es, en síntesis, lo que
hace que un individuo actúe y se comporte de una
determinada manera. Es una combinación de procesos
intelectuales, fisiológicos y psicológicos que
decide, en una situación dada, con qué vigor se
actúa y en qué dirección se encauza la energía.
"Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la
conducta humana
en un sentido particular y comprometido.
"La motivación es un termino genérico que
se aplica a un amplia serie de impulsos, deseos, necesidades,
anhelos, y fuerzas similares.
Decir que los administradores motivan a sus
subordinados, es decir, que realizan cosas con las que esperan
satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a los subordinados a
actuar de determinada manera.
(1) Solana, Ricardo F..Administración de
Organizaciones. Ediciones Interoceánicas S.A. Buenos Aires,
1993. Pág. 208
(2) Stoner, James; Freeman, R. Edward y Gilbert Jr,
Daniel R.. Administración 6a. Edición. Editorial
Pearson. México,
1996. Pág. 484
(3) Koontz, Harold; Weihrich, Heinz.
Administración, una perspectiva global 11ª.
Edición. Editorial Mc Graw Hill. México, 1999.
Pág. 501
Al parecer coinciden en que la motivación es un
proceso o una
combinación de procesos como dice Solanas, que consiste en
influir de alguna manera en la conducta de las
personas.
Sobre la base de ciertos datos, que en el
final de la monografía se hará referencia a la
fuente de los mismos, puede decirse que la motivación es
la causa del comportamiento
de un organismo, o razón por la que un organismo lleva a
cabo una actividad determinada.
En los seres humanos, la motivación engloba tanto
los impulsos conscientes como los inconscientes. Las
teorías de la motivación, en psicología,
establecen un nivel de motivación primario, que se refiere
a la satisfacción de las necesidades elementales, como
respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las
necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el
primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los
secundarios.
El psicólogo estadounidense Abraham Maslow
diseñó una jerarquía motivacional en seis
niveles que, según él explicaban la
determinación del comportamiento humano; pero más
adelante nos referiremos a éste.
En cuanto a las primeras ideas de motivación que
fueron aparecieron en distintos contextos históricos valen
destacar las siguientes:
En el modelo
tradicional, que se encuentra ligado a la escuela de la
Administración Científica se decía que la
forma de motivar a los trabajadores era mediante un sistema de
incentivos
salariales; o sea que cuanto más producían los
trabajadores, más ganaban.
Para esta escuela la motivación se basaba
únicamente en el interés
económico (homo economicus; entendiéndose por este
concepto al hombre
racional motivado únicamente por la obtención de
mayores beneficios).
A nuestro parecer la motivación humana es mucho
más compleja puesto que abarca tanto la parte
económica como la intelectual, espiritual, etc.
En el modelo expuesto por la escuela de Las Relaciones
Humanas se rechaza la existencia del hombre económico,
para ellos la clave determinante de la productividad es
"la situación social"; la cual abarcaría el grado
de satisfacción en las relaciones internas del grupo el grado
de satisfacción en las relaciones con el supervisor el
grado de participación en las decisiones y el grado de
información sobre el trabajo y
sus fines.
Estamos de acuerdo con lo que cita el texto del Dr.
Rumbo a cerca de que Mayo nunca analizó el papel jugado
por los sindicatos.
Además pensamos que tanto las escuelas clásicas
como la escuela de la Relaciones Humanas simplifican a la
motivación en un solo factor, ya sea por el dinero o
las relaciones humanas.
Mc Gregor está ligado al modelo de los recursos
humanos en el cual identificó dos series de supuestos
sobre los empleados. Por un lado tenemos a la denominada Teoría
X, la cual sostiene que las persona prefieren
evitar el trabajo, en lo que sea posible, prefiriendo ser
dirigidas y no tener responsabilidades, dando una importancia
secundaria al trabajo; y por el otro a una segunda serie
denominada Teoría Y, siendo ésta más
optimista, ya que considera que las personas quieren trabajar por
sí mismas y pueden derivar satisfacción de su
trabajo; teniendo capacidad para aceptar responsabilidades y
aplicar su imaginación, ingenio y creatividad a
los problemas de
la organización.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
CONECTORES Y REFERENTES
CONECTORES Y REFERENTES
PROPIEDADES
En un texto bien formado se observan dos fenómenos designados generalmente como cohesión y coherencia (Charolles, 1988). Al hablar de cohesión, se alude a los aspectos formales de las relaciones entre las oraciones del texto; en cambio, coherencia se refiere al aspecto conceptual o mental de la construcción textual.
Cohesión
La cohesión es un fenómeno sintagmático, lineal, secuencial, que se observa en las relaciones que se establecen entre los elementos de una oración y las oraciones adyacentes. Halliday (1976) considera la cohesión como una relación semántica que se realiza a través de distintos procedimientos: unos gramaticales, como la referencia, la elipsis, la sustitución; otros, como la cohesión léxica que implica la reiteración y la colocación y los léxico-gramaticales, como los conectores.
Así, un pronombre tendrá un antecedente anafórico en la oración anterior; una palabra será la repetición o el sinónimo de una palabra que se encuentra en una oración anterior o posterior; a lo largo del texto, determinadas palabras establecerán cadenas cohesivas al participar de un mismo marco de conocimiento; la información conocida se relacionará con la información nueva que entrega el productor del texto; un conector establecerá un determinado tipo de relación intra- o interoracional.
Coherencia
La coherencia es la organización estructurada de la información lógico-semántica del texto. Apunta a la manera como los actos discursivos se organizan jerárquicamente para formar unidades comunicativas mayores. Se origina en el mundo de referencia que construyen los interlocutores, en los saberes que comparten. Un texto es coherente si tiene unidad temática, progresión y relación lógica con sus referentes. Estos aspectos corresponden a la macroestructura o contenido global del discurso. Además, siguiendo a van Dijk, la superestructura determinaría la forma global del discurso (manuales, diarios, revistas, folletos, cartas, etc.). Una receta de galletas, por ejemplo, es coherente porque desarrolla un solo tema, pero no tendrá coherencia lógica o consistencia, si en los ingredientes se incluyen arena y pimienta. La coherencia otorga textura a un mensaje y esta propiedad permite distinguir un texto de un no texto.
PROPIEDADES
En un texto bien formado se observan dos fenómenos designados generalmente como cohesión y coherencia (Charolles, 1988). Al hablar de cohesión, se alude a los aspectos formales de las relaciones entre las oraciones del texto; en cambio, coherencia se refiere al aspecto conceptual o mental de la construcción textual.
Cohesión
La cohesión es un fenómeno sintagmático, lineal, secuencial, que se observa en las relaciones que se establecen entre los elementos de una oración y las oraciones adyacentes. Halliday (1976) considera la cohesión como una relación semántica que se realiza a través de distintos procedimientos: unos gramaticales, como la referencia, la elipsis, la sustitución; otros, como la cohesión léxica que implica la reiteración y la colocación y los léxico-gramaticales, como los conectores.
Así, un pronombre tendrá un antecedente anafórico en la oración anterior; una palabra será la repetición o el sinónimo de una palabra que se encuentra en una oración anterior o posterior; a lo largo del texto, determinadas palabras establecerán cadenas cohesivas al participar de un mismo marco de conocimiento; la información conocida se relacionará con la información nueva que entrega el productor del texto; un conector establecerá un determinado tipo de relación intra- o interoracional.
Coherencia
La coherencia es la organización estructurada de la información lógico-semántica del texto. Apunta a la manera como los actos discursivos se organizan jerárquicamente para formar unidades comunicativas mayores. Se origina en el mundo de referencia que construyen los interlocutores, en los saberes que comparten. Un texto es coherente si tiene unidad temática, progresión y relación lógica con sus referentes. Estos aspectos corresponden a la macroestructura o contenido global del discurso. Además, siguiendo a van Dijk, la superestructura determinaría la forma global del discurso (manuales, diarios, revistas, folletos, cartas, etc.). Una receta de galletas, por ejemplo, es coherente porque desarrolla un solo tema, pero no tendrá coherencia lógica o consistencia, si en los ingredientes se incluyen arena y pimienta. La coherencia otorga textura a un mensaje y esta propiedad permite distinguir un texto de un no texto.
ESCUELAS PSICOLÓGICAS
Las escuelas psicológicas nos proporcionan un potencial terapéutico de técnicas para resolver problemas mentales que afectan de una u otra manera nuestra personalidad.
Estas distintas teorías psicológicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad, sobre cómo se organiza, se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento. Una de las teorías más influyentes es el psicoanálisis, creado por Sigmund Freud, quien sostenía que los procesos del inconsciente dirigen gran parte del comportamiento de las personas, con su técnica de psicoanálisis pudo descubrir los síntomas y los desordenes de la personalidad, y de estar forma, dar explicación de la conducta del ser humano mediante el estudio de los sueños y la interpretación de los actos fallidos.
Otra corriente importante es la conductista, representada por psicólogos como el estadounidense B. F. Skinner, quien hace énfasis en el aprendizaje por condicionamiento, que considera el comportamiento humano principalmente determinado por sus consecuencias. Si un comportamiento determinado provoca algo positivo (se refuerza), se repetirá en el futuro; por el contrario, si sus consecuencias son negativas —hay castigo— la probabilidad de repetirse será menor. Con esta teoría Skinner propone que la conducta humana es aprendida en el sentido de que sigue una de las leyes básicas o principios de aprendizaje. Aunque esta teoría ha sido criticada porque presenta a las personas como seres vacíos y por simplificar demasiado los principios del aprendizaje, resulta optimista en cuanto que admite la posibilidad de que la gente pueda cambiar.
En cambio la psicología humanista se parece más al psicoanálisis que al conductismo, los humanistas acentúan la importancia de la subjetividad, la experiencia singular del individuo, conceden toda la importancia a la posibilidad que tenemos de autorrealización a través de la espontaneidad, de la creatividad y del desarrollo personal. También se las conoce como “teorías del yo”, porque consideran que es la estructura central de la personalidad.
En cuanto a la Gestalt pretende resolver los conflictos y ambigüedades que provienen de la dificultad para integrar las configuraciones de la personalidad, de lograr que seamos conscientes de nuestras sensaciones significativas hacia sí mismo y hacia nuestro entorno, de que podamos responder plena y razonablemente a cualquier situación.
El Cognoscitivismo en cambio, se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje. Es el estudio de los procesos mentales en su estudio mas amplio como son el pensamiento, el recuerdo, sentimiento, aprendizaje etc. La capacidad que tiene el ser humano para construir su propio conocimiento. No respondiendo mecánicamente, más bien responde de acuerdo a sus experiencias previas y se capacita para construir sobre el conocimiento ya obtenido. En pocas palabras, el Cognoscitivismo se basa en los procesos que tienen lugar atrás de los cambios de conducta. Estos cambios son observados para usarse como indicadores para entender lo que esta pasando en la mente del que aprende.
Puedo concluir que cada escuela ha sido de gran importante en la historia de la psicología moderna, así como cada uno de los ponentes de estas diferentes corrientes psicológicas que han tenido como objetivos terapéuticos, ayudar al desarrollo de la personalidad, sobre cómo se organiza, se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento y la conducta humana.
LA INTELIGENCIA
LA INTELIGENCIA
Ser inteligente es, “sencillamente”, ser consciente y obrar apropiadamente. La inteligencia necesita fundamentarse en todas las herramientas espirituales que un ser humano puede hacer uso, es decir que abarca todos los aspectos de la persona –mente, afectividad, sensibilidad... Esta es la acepción más amplia de inteligencia, aunque este término, se maneja a diario simplemente para determinar la capacidad mental de una persona y se limita al área del pensamiento.
Para Stern es «la capacidad de adaptar el pensamiento a las necesidades del momento presente», Kóhler y Koffka la definen como «la capacidad especial para adquirir conocimientos nuevos». Wechsler, cuya escala de valoración es la más utilizada en la actualidad, dice que inteligencia es «la capacidad conjunta o global del individuo para actuar con una finalidad, para pensar racionalmente y para relacionarse de forma efectiva con el ambiente».
La teoría hereditaria afirma que la inteligencia se transmite de padres a hijos, mientras que la ambientalista apunta que la carga genética tiene poco valor si se compara con todas las circunstancias ambientales que acompañan al desarrollo intelectual, como son la salud, las relaciones familiares, los estímulos recibidos durante la infancia, las circunstancias sociales y la situación general.
A través de los estudios realizados con gemelos homocigóticos (que proceden del mismo huevo embrionario) y dicigóticos (que proceden de distinto huevo embrionario), se ha visto que los primeros tienen niveles de inteligencia mucho más parecidos que los segundos, hecho que apoya la teoría hereditaria; sin embargo, si estos gemelos se separan y crecen en diferentes familias, o sea en distintos ambientes, sus niveles de inteligencia son diferentes, lo que confirma la teoría ambientalista. Lo más coherente es conjugar ambas visiones y aceptar en la inteligencia dos aspectos: el innato y el adquirido.
Lo innato es lo que el individuo lleva consigo, que hereda, como las aptitudes. Luego actúa la adquisición de conocimientos y el entrenamiento, que refuerzan la inteligencia innata. En conclusión, «el inteligente nace y se hace».
La inteligencia no es algo estático, desde el nacimiento se va desarrollando de forma rápida hasta la adolescencia, luego se estabiliza aunque sigue mejorando en algunos aspectos, y a partir del paso adulto-anciano se inicia un deterioro o declive intelectual. Piaget estudió en profundidad el desarrollo intelectual, afirmando que los primeros años de vida son fundamentales para la maduración posterior, tanto de la inteligencia como de la personalidad, y que todos los niños se desarrollan igual, según el medio y los estímulos que cada uno recibe. Describe varias etapas en el desarrollo intelectual: la sensomotora y representativa, la de las operaciones concretas y la de las operaciones abstractas para pasar finalmente al pensamiento racional del adulto.
LOS TESTS DE INTELIGENCIA
. Son la forma más objetiva de medir la inteligencia, pero, en realidad, lo que valoran son aptitudes, conocimientos y capacidades del individuo. En un principio, la inteligencia se expresaba en función de la edad mental, unidad introducida por Binet que se obtenía al comparar la edad real del sujeto con lo que sabía hacer. Si la edad cronológica y la edad mental coincidían, el sujeto (o más bien el niño) era normal, si había alguna discordancia surgía la anomalía. Este concepto de edad mental sólo era aplicable a niños y adolescentes. Ahora se emplea el CI o coeficiente de inteligencia que es lo que miden los tests de inteligencia:
Coeficiente de inteligencia = (Edad mental / Edad cronológica) x 100
Hay muchos tests disponibles que se aplican según la edad del sujeto, lo más común es emplear un conjunto de ellos: una batería de tests. El test de Goodenough o test de la figura humana es muy fácil de aplicar, ya que basta un papel, un lápiz y una escala de valoración. El Raven o test de las matrices progresivas es un cuaderno con series de bloques de dibujos; en cada hoja el sujeto tiene que elegir de un bloque la figura que falta en el otro. El test de Wechsler se compone de 11 pruebas, seis verbales y cinco manipulativas, que exploran áreas y aptitudes diferentes con pruebas sobre: información, comprensión, aritmética, semejanzas, memoria de dígitos, vocabulario, claves, figuras incompletas, cubos, historietas y rompecabezas. Del resultado conjunto de todas las pruebas se obtiene el coeficiente de inteligencia con unos valores que oscilan
LA PERSONALIDAD
LA PERSONALIDAD
DEFINICIÓN
La Personalidad se refiere a los patrones de pensamientos característicos que persisten a través del tiempo y de las situaciones, y que distinguen a una persona de otra, la personalidad está íntimamente relacionado con el temperamento y el carácter. El concepto de personalidad es más amplio que ellos, si bien los incluye y completa.
La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.
Hasta hoy, Sigmund Freud, es el más influyente teórico de la personalidad, éste abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano.
La personalidad es la totalidad de hechos psíquicos y físicos de una persona, viene a ser el conjunto de características del individuo que determina una forma propia de comportamiento; está constituida por los rasgos del carácter, las propiedades del temperamento, las cualidades del intelecto, los intereses predominantes, etc.
TEMPERAMENTO
Se define al temperamento como "la suma total de efectos producidos en la vida psicológica de un individuo por los cambios químicos o metabólicos que constantemente se están verificando en todos los tejidos del cuerpo humano" (Mcdougall). El temperamento es el clima o medio interno, orgánico, y está en relación estrecha con nuestra vida afectiva.
FACTORES DE LA PERSONALIDAD
A) Factores hereditarios
Este factor condiciona el desarrollo de la personalidad. Lo biológico está constituido por la estructura orgánica que hereda el individuo y que se va a expresar a través de su temperamento. Por ello cada uno ser va a tener una manera muy peculiar de reaccionar ante diferentes situaciones.
Factores sociales
Las relaciones y condiciones sociales influyen en el desarrollo de la personalidad desde el momento en que se nace. Los agentes de socialización, como son la familia, escuela, comunidad, medios de comunicación, etc, contribuyen al desarrollo progresivo de la personalidad. Según investigaciones, se ha demostrado que las actividades, valoraciones, autoestima, aspiraciones, capacidades, etc, dependen principalmente de la interacción social.
C) Factores personales
Son el resultado de la influencia del medio social sobre el sujeto y de la actividad del sujeto sobre el medio social. Están relacionados con los ideales, intereses, aspiraciones y la autovaloración, los cuales son factores internos que modifican el curso del desarrollo de la personalidad.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
Las teorías de la personalidad cumplen un papel muy importante en la psicología. Se hace referencia a las teorías de la personalidad.
Hace casi ya dos mil años que Hipócrates formuló una teoría de la personalidad basada en los cuatro temperamentos: melancólico, colérico, sanguíneo y flemático y cada uno estaba conformado por el entusiasmo, la despreocupación, la sociabilidad y la alegría del tipo sanguíneo.
Con posterioridad, Galeno asignó a cada tipo de persona un fundamento biológico basado en los cuatro fluidos corporales de la época; así el entusiasmo del sanguíneo, se atribuía a la fuerza de la sangre, la tristeza al melancólico y era fruto a la sobreactivación de la bilis negra, la irritabilidad del colérico al predominio de la bilis amarilla, y la apatía y lentitud del flemático a la influencia de la flema.
En las modernas teorías de la personalidad responden a métodos que definen los tipos y los rasgos, como también las basadas en la constitución corporal. Ernest Kretschmer, diferenciaba entre leptosómicos, pícnicos y atléticos (delgados, gruesos y fornidos). Más tarde William Sheldon, partiendo de preceptos teóricos distintos llegó a una clasificación paralela, los llamó a sus tres grupos: ectomórficos (leptosomo), endomorfo (pícnico) y mesomorfo (atlético).
A. TEORÍA DE LOS RASGOS
Los rasgos no son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo piense, sienta y actué, de manera característica. Los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos cuantos tipos muy definidos de personalidad. Señalan que la gente difiere en varias características o rasgos, tales como, dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que otros.
La "Teoría de los Rasgos" describen estos como características, supuestamente comunes a la mayoría de los individuos que, mediante ellos son categorizados por ejemplo como atrevidos, sociales, honrados, irritables, tímidos, etc.
Los estudios de R.Catell, los de G. Allport por otro, se inscriben dentro de las "teorías de los rasgos". También los postulados de H. Eysenck, que describen la personalidad, utilizan este concepto en el que lo más característico sería el "rasgo neuroticismo" y la dimensión "extroversión- introversión".
R, Catell designó rasgos originales que evaluó e identificó a través de su "Escala de 16 factores de personalidad". Los rasgos se clasifican como procedentes del medio, o influido por éste y constitucionales que darían cuenta de los aspectos hereditarios propios del individuo.
Allport considera por una parte lo que serían los rasgos comunes que, con más o menos frecuencia e intensidad, están presentes en la mayoría de los sujetos y que están referidos a sus gustos, creencias, valores estéticos, sociales, religiosos, etc. y por otro lado, los rasgos definitivos individuales que es lo que en definitiva, en cuanto a la personalidad queda descrita en función de esos rasgos comunes.
Hans Eysenck, al igual que Catell, utiliza "el análisis factorial" para derivar sus dimensiones básicas de la personalidad. En un principio postuló dos únicas dimensiones: 1) Estable-Inestable, que comprende desde el carácter muy estable al normal y en el extremo opuesto el neurótico. 2) Introvertido-Extrovertido, representando las dimensiones fundamentales de la estructura de la personalidad.
Según Eysenck, el organismo humano puede ser condicionado, pero la susceptibilidad al condicionamiento está determinada genéticamente. Asimismo, a través de sus investigaciones llegó a la conclusión de que la neurosis también puede presentarse como una característica hereditaria.
Los rasgos según Catell se clasifican en cardinales, centrales y secundarios.
Ø Rasgos cardinales:
Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.
Ø Rasgos Centrales:
Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves no manifieste este rasgo en todas las situaciones.
Ø Rasgos secundarios:
Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.
DEFINICIÓN
La Personalidad se refiere a los patrones de pensamientos característicos que persisten a través del tiempo y de las situaciones, y que distinguen a una persona de otra, la personalidad está íntimamente relacionado con el temperamento y el carácter. El concepto de personalidad es más amplio que ellos, si bien los incluye y completa.
La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.
Hasta hoy, Sigmund Freud, es el más influyente teórico de la personalidad, éste abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano.
La personalidad es la totalidad de hechos psíquicos y físicos de una persona, viene a ser el conjunto de características del individuo que determina una forma propia de comportamiento; está constituida por los rasgos del carácter, las propiedades del temperamento, las cualidades del intelecto, los intereses predominantes, etc.
TEMPERAMENTO
Se define al temperamento como "la suma total de efectos producidos en la vida psicológica de un individuo por los cambios químicos o metabólicos que constantemente se están verificando en todos los tejidos del cuerpo humano" (Mcdougall). El temperamento es el clima o medio interno, orgánico, y está en relación estrecha con nuestra vida afectiva.
FACTORES DE LA PERSONALIDAD
A) Factores hereditarios
Este factor condiciona el desarrollo de la personalidad. Lo biológico está constituido por la estructura orgánica que hereda el individuo y que se va a expresar a través de su temperamento. Por ello cada uno ser va a tener una manera muy peculiar de reaccionar ante diferentes situaciones.
Factores sociales
Las relaciones y condiciones sociales influyen en el desarrollo de la personalidad desde el momento en que se nace. Los agentes de socialización, como son la familia, escuela, comunidad, medios de comunicación, etc, contribuyen al desarrollo progresivo de la personalidad. Según investigaciones, se ha demostrado que las actividades, valoraciones, autoestima, aspiraciones, capacidades, etc, dependen principalmente de la interacción social.
C) Factores personales
Son el resultado de la influencia del medio social sobre el sujeto y de la actividad del sujeto sobre el medio social. Están relacionados con los ideales, intereses, aspiraciones y la autovaloración, los cuales son factores internos que modifican el curso del desarrollo de la personalidad.
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
Las teorías de la personalidad cumplen un papel muy importante en la psicología. Se hace referencia a las teorías de la personalidad.
Hace casi ya dos mil años que Hipócrates formuló una teoría de la personalidad basada en los cuatro temperamentos: melancólico, colérico, sanguíneo y flemático y cada uno estaba conformado por el entusiasmo, la despreocupación, la sociabilidad y la alegría del tipo sanguíneo.
Con posterioridad, Galeno asignó a cada tipo de persona un fundamento biológico basado en los cuatro fluidos corporales de la época; así el entusiasmo del sanguíneo, se atribuía a la fuerza de la sangre, la tristeza al melancólico y era fruto a la sobreactivación de la bilis negra, la irritabilidad del colérico al predominio de la bilis amarilla, y la apatía y lentitud del flemático a la influencia de la flema.
En las modernas teorías de la personalidad responden a métodos que definen los tipos y los rasgos, como también las basadas en la constitución corporal. Ernest Kretschmer, diferenciaba entre leptosómicos, pícnicos y atléticos (delgados, gruesos y fornidos). Más tarde William Sheldon, partiendo de preceptos teóricos distintos llegó a una clasificación paralela, los llamó a sus tres grupos: ectomórficos (leptosomo), endomorfo (pícnico) y mesomorfo (atlético).
A. TEORÍA DE LOS RASGOS
Los rasgos no son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo piense, sienta y actué, de manera característica. Los teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos cuantos tipos muy definidos de personalidad. Señalan que la gente difiere en varias características o rasgos, tales como, dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que otros.
La "Teoría de los Rasgos" describen estos como características, supuestamente comunes a la mayoría de los individuos que, mediante ellos son categorizados por ejemplo como atrevidos, sociales, honrados, irritables, tímidos, etc.
Los estudios de R.Catell, los de G. Allport por otro, se inscriben dentro de las "teorías de los rasgos". También los postulados de H. Eysenck, que describen la personalidad, utilizan este concepto en el que lo más característico sería el "rasgo neuroticismo" y la dimensión "extroversión- introversión".
R, Catell designó rasgos originales que evaluó e identificó a través de su "Escala de 16 factores de personalidad". Los rasgos se clasifican como procedentes del medio, o influido por éste y constitucionales que darían cuenta de los aspectos hereditarios propios del individuo.
Allport considera por una parte lo que serían los rasgos comunes que, con más o menos frecuencia e intensidad, están presentes en la mayoría de los sujetos y que están referidos a sus gustos, creencias, valores estéticos, sociales, religiosos, etc. y por otro lado, los rasgos definitivos individuales que es lo que en definitiva, en cuanto a la personalidad queda descrita en función de esos rasgos comunes.
Hans Eysenck, al igual que Catell, utiliza "el análisis factorial" para derivar sus dimensiones básicas de la personalidad. En un principio postuló dos únicas dimensiones: 1) Estable-Inestable, que comprende desde el carácter muy estable al normal y en el extremo opuesto el neurótico. 2) Introvertido-Extrovertido, representando las dimensiones fundamentales de la estructura de la personalidad.
Según Eysenck, el organismo humano puede ser condicionado, pero la susceptibilidad al condicionamiento está determinada genéticamente. Asimismo, a través de sus investigaciones llegó a la conclusión de que la neurosis también puede presentarse como una característica hereditaria.
Los rasgos según Catell se clasifican en cardinales, centrales y secundarios.
Ø Rasgos cardinales:
Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que prácticamente todos sus gestos lo revelan.
Ø Rasgos Centrales:
Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves no manifieste este rasgo en todas las situaciones.
Ø Rasgos secundarios:
Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.
martes, 16 de octubre de 2012
Cyberterapia
y Realidad Virtual
La cyberterapia es una facilidad de llevar a
cabo un tratamiento psicológica a través de de algunos de los medios de
comunicación que brinda el internet.
Simulador: Es la realidad
virtual en una manera tecnológica en la cual el paciente puede interactuar y
tiene la sensación de sentir que está presente.
Protocolo de realidad virtual:
-
Psicoeducación
-
Re estructuración cognitiva
-
Tratamiento de estrés para víctimas
de violencia criminal
-
Prevención de caídas
-
Problemas de obesidad
Modalidades:
-
Invivo
-
Imaginaria
-
Realidad virtual
Ventajas en el ámbito Clínico en el paciente:
-
Confidencialidad
-
Facilita la imaginación
-
Los estímulos de los ambientes
virtuales son menos agresivos
-
El paciente se siente más
seguro
Opinión Sobre el Congreso
Cyberterapia: Esta nueva
tendencia ayuda a personas con estrés post traumático personas
con adicción trastornos de sueño trastornos de alimentación con modalidades
como son el invivo y la realidad virtual también trae venjatas en el ámbito
clínico en el paciente el paciente se siente más seguro, los estímulos de los
ambientes son menos agresivos
Enamoramiento en jóvenes universitarios:En el noviazgo la
violencia es muy sutil y va creciendo poco a poco con el tiempo, de hecho las
personas sin darse cuenta y al vivir en un entorno violento, frecuentemente
aprenden a relacionarse de esta manera, toma las decisiones necesarias como
alejarse y pedir ayuda a un profesional.
Empatía y Psicopatía:La empatía es la facilidad de comprender
con profundidad el mensaje del otro, esta habilidad infiere en los pensamientos
y sentimientos de comprensión y ternura, la psicopatía es un trastorno
antisocial de la personalidad existen
psicópatas primarios ellos no responden al castigo a la aprehensión ni a la
desaprobación son impulsivos también existen los psicópatas secundarios son
arriesgados pero son individuos también más proclives a reaccionar frente a
situaciones de estrés
Avances
en el sistema de prevención e intervención terapéutica en adicciones
Problemas Psicosociales más críticos:
-
El aumento de violencia
-
Aumento de la prevalencia del
consumo de sustancias
-
Embarazo en adolescentes
Factores de riesgo
-
El mostrarse socialmente
incompetente
-
El ser agresivo
-
El ser sobreprotegido
Conducta de la adicción
-
El inicio temprano de consumo de
drogas, alcohol, y tabaco
-
Bajo nivel de afectividad en el
círculo familiar
-
El tener diferencia física
Prevención:
-
Comunicación en la familia
-
La unidad e integración familiar
-
Tener valores morales
-
Tener habilidades para interactuar
-
Buen nivel de autoestima
Ser querido por sus amigos
Empatía
y Psicopatía lecciones para prevención de la violencia
La empatía es la
facilidad de comprender con profundidad el mensaje del otro. Esta habilidad
infiere en los pensamientos y sentimientos compresión y ternura.
La cognitiva
Esta constituye el estado interno de otra persona, infiriendo en sus sentimientos.
La afectiva
Esta se involucra con una reacción emocional por parte del individuo, observando experiencias de otros y se coloca en el lugar de ellos.
Para comprender a fondo la empatía, es necesario hacer una distinción entre capacidad y tendencia empática.
Capacidad
La capacidad es propia de cada individuo, además posee la habilidad conectar y trasmitir un mensaje de consuelo y positivo, puede adoptar la perspectiva de los demás o atender a sus propios estados internos.
Esta constituye el estado interno de otra persona, infiriendo en sus sentimientos.
La afectiva
Esta se involucra con una reacción emocional por parte del individuo, observando experiencias de otros y se coloca en el lugar de ellos.
Para comprender a fondo la empatía, es necesario hacer una distinción entre capacidad y tendencia empática.
Capacidad
La capacidad es propia de cada individuo, además posee la habilidad conectar y trasmitir un mensaje de consuelo y positivo, puede adoptar la perspectiva de los demás o atender a sus propios estados internos.
La Psicopatía
es
un trastorno antisocial de la personalidad .
PSICÓPATAS PRIMARIOS no responden al castigo, a la aprehensión, a la tensión ni a la desaprobación. Parecen ser capaces de inhibir sus impulsos antisociales casi todo el tiempo, no debido a la conciencia, sino porque eso satisface su propósito en ese momento.
PSICÓPATAS SECUNDARIOS son arriesgados, pero son individuos también más proclives a reaccionar frente a situaciones de estrés, guerreros, y propensos a la culpabilidad. Se exponen a más estrés que la persona promedio, pero son tan vulnerables al estrés como la persona promedio. (Esto sugiere que no son "completamente psicopáticos." Puede ser debido a variaciones genéticas distintivas).
Enamoramiento
en Jóvenes Universitarios
Concepto: La violencia en una relación de pareja que daña tanto física, emocional como sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona. Para ello se pueden utilizar distintas estrategias que van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil o los golpes.
Imforme: La doctora Claudia Chan Gamboa informo que Jalisco es el estado donde mueren mas mujeres al año en manos de sus parejas
Cuadro de maltrato Familiar
Pareja:74%
Hijos:14%
Padre:13%
Madre:12%
Hermanos:3,6%
Otros:3,1%
Resultados - el porcentaje mas alto es de pareja con un 74%
Cuadro de noviazgo en mexico
15.5% entre 15 y 24 años han sido victima de violencia fisica
76% han sufrido agrecion Psicologica
16% al menos a recibido ataque sexual
ENVINOV en su encuesta determino que el 61% de mujeres son maltratadas y el 42% de hombres son maltratados
Consecuencias:
Depresión que te puede llevar e pensar en el suicidio.
Aislamiento.
Fracaso escolar o deficiente rendimiento laboral.
Trastornos en la alimentación.
Trastorno en el sueño.
Adicción.
Embarazos no deseados.
Infecciones de transmisión sexual.
Agresiones físicas que pueden atentar contra tú salud física y emocional.
Conclusión:
En el noviazgo la violencia es muy sutil y va creciendo poco a poco con el tiempo, de hecho las personas sin darse cuenta y al vivir en un entorno violento, frecuentemente aprenden a relacionarse de esta manera, toma las decisiones necesarias como alejarte, pedir ayuda a un profesional especializado y denunciar.
Concepto: La violencia en una relación de pareja que daña tanto física, emocional como sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona. Para ello se pueden utilizar distintas estrategias que van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil o los golpes.
Imforme: La doctora Claudia Chan Gamboa informo que Jalisco es el estado donde mueren mas mujeres al año en manos de sus parejas
Cuadro de maltrato Familiar
Pareja:74%
Hijos:14%
Padre:13%
Madre:12%
Hermanos:3,6%
Otros:3,1%
Resultados - el porcentaje mas alto es de pareja con un 74%
Cuadro de noviazgo en mexico
15.5% entre 15 y 24 años han sido victima de violencia fisica
76% han sufrido agrecion Psicologica
16% al menos a recibido ataque sexual
ENVINOV en su encuesta determino que el 61% de mujeres son maltratadas y el 42% de hombres son maltratados
Consecuencias:
Conclusión:
En el noviazgo la violencia es muy sutil y va creciendo poco a poco con el tiempo, de hecho las personas sin darse cuenta y al vivir en un entorno violento, frecuentemente aprenden a relacionarse de esta manera, toma las decisiones necesarias como alejarte, pedir ayuda a un profesional especializado y denunciar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)