martes, 16 de octubre de 2012


Cyberterapia y Realidad Virtual


La cyberterapia es una facilidad de llevar a cabo un tratamiento psicológica a través de de algunos de los medios de comunicación que brinda el internet.

Simulador: Es la realidad virtual en una manera tecnológica en la cual el paciente puede interactuar y tiene la sensación de sentir que está presente.

Protocolo de realidad virtual:

-          Psicoeducación

-          Re estructuración cognitiva

-          Tratamiento de estrés para víctimas de violencia criminal

-          Prevención de caídas 

-          Problemas de obesidad

 Modalidades:

-          Invivo

-          Imaginaria

-          Realidad virtual

Ventajas en el ámbito Clínico en el paciente:

-          Confidencialidad

-          Facilita la imaginación

-          Los estímulos de los ambientes virtuales son menos agresivos

-          El paciente se siente más seguro 

Opinión Sobre el Congreso

Cyberterapia:  Esta  nueva  tendencia  ayuda a  personas con estrés post traumático personas con adicción trastornos de sueño trastornos de alimentación con modalidades como son el invivo y la realidad virtual también trae venjatas en el ámbito clínico en el paciente el paciente se siente más seguro, los estímulos de los ambientes son menos agresivos

Enamoramiento en jóvenes universitarios:En el noviazgo la violencia es muy sutil y va creciendo poco a poco con el tiempo, de hecho las personas sin darse cuenta y al vivir en un entorno violento, frecuentemente aprenden a relacionarse de esta manera, toma las decisiones necesarias como alejarse y pedir ayuda a un profesional.

Empatía y Psicopatía:La empatía es la facilidad de comprender con profundidad el mensaje del otro, esta habilidad infiere en los pensamientos y sentimientos de comprensión y ternura, la psicopatía es un trastorno antisocial de la personalidad  existen psicópatas primarios ellos no responden al castigo a la aprehensión ni a la desaprobación son impulsivos también existen los psicópatas secundarios son arriesgados pero son individuos también más proclives a reaccionar frente a situaciones de estrés

Avances en el sistema de prevención e intervención terapéutica en adicciones


Problemas Psicosociales más críticos:

-          El aumento de violencia

-          Aumento de la prevalencia del consumo de sustancias

-          Embarazo en adolescentes

Factores de riesgo

-          El mostrarse socialmente incompetente

-          El ser agresivo

-          El ser sobreprotegido

Conducta de la adicción

-          El inicio temprano de consumo de drogas, alcohol, y tabaco

-          Bajo nivel de afectividad en el círculo familiar

-          El tener diferencia física

Prevención:

-          Comunicación en la familia

-          La unidad e integración familiar

-          Tener valores morales

-          Tener habilidades para interactuar

-          Buen nivel de autoestima
Ser querido por sus amigos

Empatía y Psicopatía lecciones para prevención de la violencia


La empatía es la facilidad de comprender con profundidad el mensaje del otro. Esta habilidad infiere en los pensamientos y sentimientos compresión y ternura.

La cognitiva
Esta constituye el estado interno de otra persona, infiriendo en sus sentimientos.

La afectiva
Esta se involucra con una reacción emocional por parte del individuo, observando experiencias de otros y se coloca en el lugar de ellos.

Para comprender a fondo la empatía, es necesario hacer una distinción entre capacidad y tendencia empática.

Capacidad
La capacidad es propia de cada individuo, además posee la habilidad conectar y trasmitir un mensaje de consuelo y positivo, puede adoptar la perspectiva de los demás o atender a sus propios estados internos.

La Psicopatía es un trastorno antisocial de la personalidad .

PSICÓPATAS PRIMARIOS no responden al castigo, a la aprehensión, a la tensión ni a la desaprobación. Parecen ser capaces de inhibir sus impulsos antisociales casi todo el tiempo, no debido a la conciencia, sino porque eso satisface su propósito en ese momento.

PSICÓPATAS SECUNDARIOS son arriesgados, pero son individuos también más proclives a reaccionar frente a situaciones de estrés, guerreros, y propensos a la culpabilidad. Se exponen a más estrés que la persona promedio, pero son tan vulnerables al estrés como la persona promedio. (Esto sugiere que no son "completamente psicopáticos." Puede ser debido a variaciones genéticas distintivas).
                        Enamoramiento en Jóvenes Universitarios

Concepto: La violencia en una relación de pareja que daña tanto física, emocional como sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona. Para ello se pueden utilizar distintas estrategias que van desde el ataque a su autoestima, los insultos, el chantaje, la manipulación sutil o los golpes.
Imforme: La doctora Claudia Chan Gamboa informo que Jalisco es el estado donde mueren mas mujeres al año en manos de sus parejas
                                                    Cuadro de maltrato Familiar
Pareja:74%
Hijos:14%
Padre:13%
Madre:12%
Hermanos:3,6%
Otros:3,1%
Resultados - el porcentaje mas alto es de pareja con un 74%

                                                 Cuadro de noviazgo en mexico
15.5%    entre 15 y 24 años han sido victima de violencia fisica
76%     han sufrido agrecion Psicologica
16%     al menos a recibido ataque sexual
ENVINOV en su encuesta determino que el 61% de mujeres son maltratadas y el 42% de hombres son maltratados

Consecuencias:
  • Depresión que te puede llevar e pensar en el suicidio.
  • Aislamiento.
  • Fracaso escolar o deficiente rendimiento laboral.
  • Trastornos en la alimentación.
  • Trastorno en el sueño.
  • Adicción.
  • Embarazos no deseados.
  • Infecciones de transmisión sexual.
  • Agresiones físicas que pueden atentar contra tú salud física y emocional.

  • Conclusión:
    En el noviazgo la violencia es muy sutil y va creciendo poco a poco con el tiempo, de hecho las personas sin darse cuenta y al vivir en un entorno violento, frecuentemente aprenden a relacionarse de esta manera, toma las decisiones necesarias como alejarte, pedir ayuda a un profesional especializado y denunciar.

     

     
                                                    Párrafo y Conectores
     
    El párrafo es una unidad de puntuación. Un conjunto de oraciones o un período oracional que comienza con letra mayúscula y termina en un punto y aparte. Pero es también una unidad del texto y una unidad de información.

    Todo escrito de una cierta extensión está estructurado en bloques reciben el nombre de párrafos. Se puede distinguir visualmente porque está separado en bloques con o sin sangrías, separados por espacios en blanco. El párrafo es cada una de las partes de un escrito que desarrolla una idea parcial y concreta de las que conforman la composición total.

    El párrafo es una unidad de texto superior a la oración. Al igual que un texto está formado por párrafos, el párrafo está formado por oraciones.

    La extensión del párrafo o el número de oraciones que lo componen es variables y se determina por la idea central que éste desarrolla. La idea central organiza y determina la naturaleza del párrafo. Las demás oraciones o frases amplían o explican la idea central.

    TIPOS DE PÁRRAFOS

    Podemos clasificar el párrafo del modo siguiente:
    El Párrafo Introductorio:
    Se utiliza para plantear la tesis o el problema que se va a tratar y para anunciar el desarrollo posterior.

    El Párrafo de Desarrollo:
    Por lo general dedicamos varios párrafos para el desarrollo del tema que vamos a tratar. Estos párrafos pueden construirse mediante el comentario de un hecho, la enumeración de los diversos aspectos de un problema o bien mediante la ejemplificación, la demostración, la argumentación o la explicación de un procedimiento, etc.

    El Párrafo de Conclusión:
    La conclusión o párrafo final de un escrito, se emplea para resumir las ideas principales o bien para hacer el comentario final de un escrito.

    CONDICIONES BÁSICAS DE UN PÁRRAFO

    Unidad:
    El párrafo debe presentar una idea básica en torno a la cual se construye su desarrollo.

    Dinamismo:
    Existencia del desarrollo de la idea central, lo que hace que el pensamiento progrese de manera lógica y racional.

    Coherencia:
    Capacidad para mantener al lector bien orientado en todo momento, permitiéndole el seguimiento de la totalidad de lo expuesto.

    Funcionamiento:
    El Párrafo ha de mantener orden y coherencia internamente y en relación con los demás párrafos.

    Fuente:
    Santilla Media, Lengua y Literatura, Curso 1ro, Primer Ciclo, Pág. 146. SEE. Editor: Manuel Núñez.
                                    Historia de la Psocología  


    Nuestra historia empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 - 322 a.C.). Nació en Estargia, al norte de Grecia. Su padre fue el médico de Filipo de Macedonia (padre de Alejandro Magno). Desde los 18 años hasta los 38 estuvo en la escuela de Platón. Con la muerte de Platón en el 347 a.C., decidió seguir sus estudios biológicos y filosóficos en Asia Menor. En el 342 a.C. regresó a Macedonia como tutor de Alejandro Magno, relación que duró dos o tres años. Hacia el 335 a.C. Aristóteles había regresado a Atenas, donde se ocupó de estudiar y explicar lógica, epistemología, física, biología, ética política y estética. Fue el primer filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar ciertos problemas que surgen en conexión con la explicación científica.

    En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Pero Aristóteles creyó que solamente existía un mundo, el real, consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las cosas podían estar de dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo momento y en potencia, cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero las tendrán en un futuro. Por ejemplo, un niño es un adulto en potencia, pero un niño en acto.

    Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos.
    Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. Sostenía que la mente en el momento del nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Aprender depende directamente de la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste (observando diferencias) y la contigüidad (recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo).

    Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos: agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de cualquier motivación es la felicidad y ésta se consigue con la búsqueda del autoperfeccionamiento; ser más perfectos y completos.

    Hemos de dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran aportación a lo que se considera la base de la psicología filosófica, de la mano de René Descartes (1596-1650), considerado el primer hombre moderno por su pensamiento. Pertenecía a la nobleza francesa. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía, y decidió combinar sus propósitos intelectuales con los viajes. Pasó varios años viajando por Europa, frecuentemente como caballero voluntario en diversos ejércitos. En 1649 Descartes aceptó una invitación para convertirse en profesor de filosofía en la corte de la Reina Cristina de Suecia. Murió al año siguiente en Estocolmo.